
El ‘Estudio sobre la economía del dato en la Comunitat Valenciana’ en colaboración con el Ivie y con el apoyo financiero de la Agencia Valenciana de la Innovación está ya en marcha. Se trata de un trabajo que iniciamos a finales de 2022 y se desarrollará durante el primer semestre de este año, publicando los resultados entre los meses de junio y julio.
El estudio se centra en la investigación de la ciencia de los datos como tecnología habilitadora y surge ante la necesidad por parte de Inndromeda de desarrollar el impacto potencial económico, social y medioambiental de la economía del dato y de la explotación de datos, públicos y privados en la Comunitat Valenciana.
“Desde Inndromeda consideramos la explotación de datos como uno de los ámbitos tecnológicos de mayor interés para nuestros sectores empresariales, y en el que disponemos además de excelentes capacidades científico-técnicas en universidades, institutos tecnológicos y de investigación, así como en el propio tejido empresarial tecnológico. El trabajo que está desarrollando el Ivie permitirá cuantificar el impacto de la economía del dato en la Comunitat Valenciana y servirá de referencia para el resto de agentes económicos y sociales”, señala nuestro director de Inndromeda, Óscar David Sánchez.
Juan Fernández de Guevara, investigador del Ivie y profesor titular de la Universitat de València, destaca que “el análisis de datos no es una actividad nueva, pero su importancia económica ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Las TIC han hecho posible que aumente la escala en la que la información puede ser creada, captada, procesada, transmitida y analizada. Esto abre nuevas oportunidades pero también nuevos retos asociados a la acumulación y concentración de información por parte de las grandes empresas tecnológicas, aspectos relacionados con la privacidad de la información recogida”.
“En este proyecto para Inndromeda, el análisis del impacto de la economía del dato se abordará a partir de la identificación de los sectores que están experimentando diferentes niveles de uso de datos, combinando el estudio con el peso actual que estos sectores suponen en la economía. Además, se analizará el beneficio que el conocimiento de la economía del dato puede tener sobre las empresas a través de la identificación de oportunidades. Adicionalmente, se trabajará mediante metodologías cualitativas la identificación de barreras y facilitadores, tanto organizativos como institucionales, para abordar el aprovechamiento de dichas oportunidades”, señala por su parte Alejandro Escribá, investigador del Ivie y catedrático de la Universitat de València.
«Alrededor de la explotación de los datos están emergiendo ya nuevos modelos de negocio capaces de reconfigurar la estructura de muchos mercados y sectores productivos, pero todavía no disponemos de una imagen certera de cuál es el peso actual de este sector incipiente en la Comunitat Valenciana. El estudio que se ha encomendado al Ivie permitirá evaluar el impacto actual del dato en nuestra economía y, sobre todo, nos proporcionará un análisis sobre su potencial de futuro”, indica Andrés García Reche, el Vicepresidente Ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació.
La relevancia de la economía del dato
Entre las tecnologías habilitadoras, aquellas que facilitan el uso y la explotación del dato están suponiendo una revolución como fuente de valor económico. Las nuevas herramientas tecnológicas disponibles permiten procesar un volumen cada vez mayor de datos, a partir de la mejora de los procesos de captura, almacenamiento y análisis. Esto ayuda a generar un nuevo conocimiento para la toma de decisiones y un nuevo valor a través de la mejora de productos, procesos y servicios existentes y de la creación de otros nuevos, tanto tangibles como intangibles, conformando la llamada economía del dato.
El propósito del informe es cuantificar el impacto económico tanto de la inversión en datos como de su producción. Además, se pretende conocer la importancia de cada sector en referencia a la economía del dato; identificar a las empresas que producen datos y conocer las características de estas entidades; así como estudiar los modelos de negocio para estas empresas e identificar nuevas oportunidades de negocio basadas en datos, tanto para los sectores en los que este tipo de economía ya es relevante como en los ámbitos que son importantes en la Comunitat Valenciana pero que todavía no han sacado partido a esta tecnología habilitadora. Y en última instancia, realizar una prospección sobre el potencial de la economía del dato en el sector público.