Inicio   >   Actualidad   >   ¿Qué son las Tecnologías Habilitadoras?

¿Qué son las Tecnologías Habilitadoras?

habilitadores tecnológicos

Las industrias a nivel mundial están cambiando a un ritmo constante y considerable, y la tendencia es que estén totalmente transformadas en los próximos 5-10 años. Con gran probabilidad, una porción relevante de los productos y servicios que estarán disponibles en el mercado en 2025-2030 estarán basados en lo que se denominan Tecnologías Habilitadoras o KETs (Key Enabling Technologies), como se anticipaba en un informe de la Comisión Europea en 2009 (1) y ya se viene observando en la actualidad.

Las Tecnologías Habilitadoras son tecnologías intensivas en conocimiento, que han sido identificadas como inductoras de innovaciones en diversos sectores económicos, y que potencialmente podrían provocar altas disrupciones en la economía y la sociedad en los próximos 10-15 años, según distintos estudios internacionales de prospectiva tecnológica (2), (3), (4), (6). Se caracterizan por un alto grado de I+D (en Ciencia, Tecnología o Ingeniería), ciclos de innovación rápidos, una alta inversión de capital (infraestructura, equipamiento, o personal de I+D), y por combinar innovaciones físicas y digitales.

Las tecnologías habilitadoras están en continua revisión a medida que la Ciencia y la Tecnología va avanzando. En el estudio realizado en 2018, se han identificado un total de 45 tecnologías habilitadoras, agrupadas bajo las siguientes grandes categorías: Inteligencia Artificial y Computación, Ciber Conectividad, Tecnologías Industriales Avanzadas, Materiales avanzados y Nanotecnologías, Biotecnología y Ciencias de la Vida, Micro-/Nano- electrónica y Fotónica, y Ciberseguridad. Son tecnologías con un gran potencial transformador, que facilitarán el desarrollo de nuevos bienes y servicios y la reestructuración de los procesos industriales necesarios para modernizar la industria y favorecer la transición hacia una Nueva Economía, basada en el conocimiento, eficiente y medioambientalmente sostenible.

Aplicaciones de las tecnologías habilitadoras

Europa es líder global en muchas industrias manufactureras, estando sus compañías frecuentemente a la vanguardia de la digitalización y automatización en sectores industriales clave. En cifras, Europa tiene una cuota de mercado global de un 33% en robótica, 30% en sistemas empotrados, 55% en semiconductores para automoción, 20% en equipamiento para semiconductores y un 20% en componentes fotónicos (7).

Las nuevas tecnologías generan nuevos mercados, y esto es especialmente cierto en el desarrollo integrado de tecnologías digitales combinadas con otras disciplinas, como la fabricación avanzada, los nuevos materiales, o las ciencias biológicas. Las tecnologías habilitadoras son los componentes constructivos tecnológicos que se encuentran detrás de un amplio rango de innovaciones, con aplicaciones potenciales en virtualmente todos los sectores e industrias, incluyendo aeronáutica, automoción, ingeniería, química, textil, espacio, construcción, salud y agricultura. A modo de ejemplo, las tecnologías habilitadoras se encuentran en las impresoras 3D, la luz LED, la robótica avanzada, los productos bio-basados, los dispositivos inteligentes, las nanomedicinas, y muchos más. En un estudio realizado en 2013, los productos basados en tecnologías habilitadoras representaron el 19% del total de la producción europea, frente al 16% de 2003, con 10.000 PYMEs basando su negocio en el desarrollo y comercialización de tecnologías habilitadoras (8).

Beneficios para las empresas y la economía

La adopción de estas tecnologías genera beneficios para las PYME, no solo desde el punto de vista tecnológico sino también económico. Dada su naturaleza transversal, las tecnologías habilitadoras pueden resultar fundamentales para la modernización del tejido industrial: su adopción puede contribuir a reducir los costos de producción de las empresas, mejorar la calidad de sus productos y servicios, mejorar la productividad de sus empleados y reducir el tiempo de producción.

A nivel macro, distintos estudios (como el cuadro de mando de innovación regional europea, Regional Innovation Scoreboard (9)) coinciden en señalar que la especialización en tecnologías habilitadoras generan efectos significativos y positivos en el rendimiento económico de las regiones. Entre dichos efectos se encuentran (10):

  • Impacto sustancial en la creación de empleo altamente cualificado, mejorando la calidad de vida y creando prosperidad futura.
  • Relevancia sistémica en todas las fases de desarrollo de producto, entre diversas cadenas de valor industrial.
  • Capacidad para mejorar la salud, la seguridad, el desarrollo sostenible y la conectividad entre los sistemas y los individuos.
  • Habilitador de múltiples aplicaciones industriales en múltiples sectores, contribuyendo a la generación de excelencia global, nuevo conocimiento y nuevas formas de participación.

Situación en la Comunitat Valenciana

Pero a pesar de los beneficios que ofrecen, la mayoría de las empresas de la Comunitat Valenciana aún no utilizan estas tecnologías (aunque existen diferencias notables entre sectores y según el tamaño de la empresa). En la Comunitat Valenciana, tanto el grado de empleo basado en KETs como el nivel de exportaciones derivados de las KETs en los últimos años ha sido inferior tanto a nivel nacional y europeo. En 2017, el empleo intensivo en conocimiento y alta/media tecnología en la Comunitat Valenciana fue inferior un 18% a nivel nacional y un 30% a nivel europeo; mientras que las exportaciones basadas en alta y media tecnología han sido inferiores un 30% a nivel nacional y 39% a nivel europeo (9).

Estos datos demuestran que en la Comunitat Valenciana todavía no se está explotando suficiente la base de conocimientos acumulados en los últimos años en las KETs, pese a ser puntera en algunas de ellas en cuanto a generación de conocimiento (11). Entre algunos de los obstáculos que se han identificado se encuentran el acceso a la financiación y desconfianza en el ROI, disponibilidad de habilidades y capacidades especializadas, identificación de nuevos modelos de negocio, y riesgos tecnológicos derivados de la adopción de tecnologías emergentes.

Hacia un nuevo modelo productivo basado en la innovación

Inndromeda nace con la intención de cambiar esta tendencia y facilitar el desarrollo, implantación y explotación de tecnologías habilitadoras en la Comunitat Valenciana. Para superar estos obstáculos, se recomiendan diversas acciones, como son:

  • Fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas empresas en relación con las habilidades, los ecosistemas locales y el acceso a financiación.
  • Promover la adopción de Tecnologías Habilitadoras de alto impacto a través de demostraciones y plantas piloto conjuntas, una mejor explotación del Programa de Investigación y estandarización.
  • Apoyar nuevos modelos de negocio basados en servicios para la difusión de Tecnologías Habilitadoras.
  • Mejorar la alineación de las políticas regionales con las europeas y nacionales.

Fuentes

  1. European Commission. Preparing for our future: Developing a common strategy for key enabling technologies in the EU. Bruselas : Communication of the European Commission COM(2009) 512 final, 2009. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52009DC0512
  2. OECD. Science, Technology, and Innovation Outlook 2016. Chapter 2 Future Technology Trends. 2016. https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/oecd-science-technology-and-innovation-outlook-2016_sti_in_outlook-2016-en#page1
  3. European Parliamentary Research Service. Ten more technologies which could change our lives. s.l. : EPRS Scientific Foresight unit (STOA), 2017. https://epthinktank.eu/2017/07/18/ten-more-technologies-which-could-change-our-lives/
  4. European Commission. Digital Futures Final Report: A Journey into 2050 Visions and Policy Challenges. 2014. https://ec.europa.eu/futurium/en/content/digital-futures-final-report-journey-2050-visions-and-policy-challenges
  5. European Commission. New Horizons: Future Scenarios for Research & Innovation Policies in Europe. 2017. https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/c255f192-24cc-11e7-b611-01aa75ed71a1
  6. Investing in a smart, innovative and sustainable Industry – A renewed EU Industrial Policy Strategy. s.l. : Communication from the Commission COM(2017) 479, 2017. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52017DC0479
  7. Van de Velde, Els, y otros. Key Enabling Technologies (KETs) Observatory – Second report. s.l. : European Commission, Directorate-General for Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs, 2015. https://ec.europa.eu/growth/tools-databases/kets-tools/kets-observatory
  8. Hollanders, Hugo y Es-Sadki, Nordine. Regional Innovation Scoreboard. s.l. : European Commission, Directorate-General for Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs, 2017. http://ec.europa.eu/growth/industry/innovation/facts-figures/regional_en
  9. European Commission. Re-finding industry. Defining innovation – Report of the independent High-Level Group on industrial technologies. 2018. https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/28e1c485-476a-11e8-be1d-01aa75ed71a1
  10. Van de Velde, Els, Padilla, Pierre y Debergh, Pieterjan. Country Report Spain: Regional aspects of KETs deployment. Key Enabling Technologies Observatory. s.l. : European Commission, Directorate-General for Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs, 2015.