
Las 5 tendencias tecnológicas clave para una nueva economía que bombea datos
Le das los buenos días por WhatsApp a esa amiga que tienes a miles de kilómetros para que sepa que estás cerca pese a la distancia, miras la predicción del tiempo por horas en el móvil, consultas el correo del trabajo y las noticias del día, y subes a ‘la nube’ unos documentos para que tu jefa pueda revisarlos. Tienes un aviso en tu app de salud: cita para la tercera dosis de la vacuna. Ya que estás, miras por dónde va tu paquete de Amazon y los pasos que has andado hoy. Son acciones que ya han pasado a formar parte de nuestro día a día. Y es que, en un mundo cada vez más globalizado e hiperconectado, la digitalización nos acompaña desde que nos despertamos hasta que nos acostamos.
De hecho, la situación provocada por la COVID-19 ha acelerado a pasos agigantados este proceso de digitalización en todos los ámbitos de nuestra vida y ha evidenciado la necesidad de exprimir el potencial de las tecnologías habilitadoras, también conocidas como Key Enabling Technologies (KET).
En este contexto, empresas, organizaciones y administraciones públicas, independientemente de su tamaño y tipología, necesitan incorporar estas tecnologías innovadoras, que son el corazón de esta nueva economía que bombea datos, con soluciones personalizadas y multiexperiencia para impulsar su desarrollo y ofrecer el mejor servicio a sus clientes y usuarios. Estas son las cinco tendencias clave para esta nueva economía post-pandemia:
1. Tecnologías para un diseño centrado en el usuario
Caminamos hacia unas ciudades inteligentes y sostenibles, en las que empezamos a movernos con vehículos eléctricos, autónomos y conectados más seguros, y unos modelos de salud digital, cada vez más personalizados. La pandemia y la emergencia climática han evidenciado la necesidad de poner la salud y la calidad de vida, así como el cuidado del planeta en el centro de la innovación. Así, la necesidad de dar solución a estos retos ha impulsado el diseño centrado en el usuario y no intrusivo, que supone una auténtica revolución en todos los contextos gracias a la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), que optimizan la toma de decisiones basada en datos.
2. Tecnologías frente al nacimiento del ‘prosumer’
Esta “nueva realidad”, en continua transformación, ha dado un giro de 360º también a la manera en la que se diseñan y desarrollan los productos, y a su posterior comercialización, ya que las redes sociales han propiciado el nacimiento de un nuevo consumidor más activo, conocido como ‘prosumer’, que participa dentro de este proceso. En esta línea, el Internet de los comportamientos (IoB) utilizará los datos tanto del mundo digital como del físico para influir en acciones y comportamientos mediante retroalimentación, lo que supone un paso más allá del Internet de las Cosas (IoT). La ‘multiexperiencia’ -cliente, trabajador y usuario- revolucionará por completo el resultado empresarial.
3. Tecnologías que posibilitan la pasión por el “metaverso”
Conceptos como ‘metaverso’, que puede definirse como un universo concebido en el ciberespacio al que accedemos a través de la realidad virtual y la aumentada para interactuar sin las limitaciones del mundo físico, se han colado en nuestro vocabulario. Estas tecnologías inmersivas y multisensoriales están irrumpiendo con fuerza y tendrán un gran impacto en la industria. Asimismo, ya se habla de 6G aunque la red 5G todavía no se haya expandido por todos los rincones. Y es que estas tecnologías intensivas en conocimiento conllevan un complejo proceso que requiere una importante inversión de dinero y tiempo hasta asegurar su calidad y eficacia.
4. Tecnologías para un intercambio de información segura
Asimismo, se están abriendo paso las tecnologías de registro distribuido (DLTs/Blockchain) que suponen una solución segura para intercambios de información público-privada en el registro de activos digitales. En este sentido, están germinado también las plataformas de Non-Fungible Token (NFT). Hace ya tiempo que las criptomonedas se están haciendo hueco, pero mientras éstas son bienes “fungibles”, esto es, que tienen un valor numérico intercambiable, como el dinero; los NFT son bienes que tienen un valor único y, por tanto, no pueden intercambiarse. Suponen una gran oportunidad para, entre otros sectores, los culturales y artísticos, como certificados de autenticidad de las obras digitales.
5.Tecnologías contra la ciberdelincuencia
Más allá del uso personal, empresas e instituciones han extendido sus sistemas informáticos “fuera de la oficina” para facilitar el teletrabajo. Por ello, la ciberseguridad emerge como la base sobre la que cimentar entornos digitales seguros. Desde pequeñas empresas hasta gobiernos de grandes potencias mundiales han sufrido ciberataques. Sólo en España, el coste de estos ataques ya se cifra en 40 millones de euros, según la empresa de soluciones de seguridad Datos101. La securización de aplicaciones basada en técnicas Big Data e IA, las herramientas de monitoreo en tiempo real o la malla de ciberseguridad son algunos de los campos en los que se seguirá avanzando.
Acercar el potencial tecnológico valenciano a empresas y administraciones
Éstas son algunas de las tendencias que destacan nuestros socios para este año 2022 y en las que ellos mismos están desarrollando numerosos avances para caminar un paso por delante hacia las empresas “componibles inteligentemente”, capaces de adaptarse a cualquier situación. Y es que en INNDROMEDA contamos con todo el conocimiento de Centros de Competencias en Habilitadores Tecnológicos, como son los centros de REDIT, los diversos institutos y centros de investigación de las distintas universidades o el CSIC, para generar valor y transformar el modelo productivo valenciano
Trabajamos para democratizar la tecnología, acercar a las empresas y administraciones el potencial tecnológico que la Comunitat tiene a su alcance, ya que todavía hay una parte importante de ellas que no ha incorporado estas soluciones punteras a su negocio.
Somos conscientes de la gran variedad y diversidad del tejido empresarial valenciano, por lo que adaptamos las soluciones a las necesidades de cada entidad. Para ello, ponemos a su disposición una red especializada de infraestructuras y espacios demostrativos y experimentales de última generación.
Y es que las tecnologías innovadoras ayudan a las empresas a reducir costes y tiempo de producción, y mejorar la calidad de sus productos y servicios, así como la productividad laboral. Según el informe de 2021 que elabora la Comisión Europea sobre tecnologías avanzadas para la industria, más de un tercio de las empresas declararon que el beneficio de la adopción de estas herramientas fue superior al 10% en todos los KPI analizados. En concreto, los indicadores en los que estas tecnologías tuvieron un mayor impacto fueron la satisfacción del cliente (53%) y la eficiencia en la gestión del tiempo (50%).
En este blog os informaremos periódicamente de todas las tecnologías innovadoras que se están realizando desde la Comunitat Valenciana en los diferentes ámbitos tecnológicos, y su aplicación para nuestras empresas y entidades.
¡Suscríbete a la newsletter y entérate antes que nadie de todos los avances!