Autor
Categorías
Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir todas las novedades de Inndromeda.

21/09/2022

Big data e Inteligencia Artificial, las herramientas clave para una medicina ‘a medida’

Personalizada, predictiva, preventiva y participativa. Así es la llamada ‘medicina de las 4P’ que tiene en su ADN aquello de “más vale prevenir que curar” y aprovecha las innumerables oportunidades que brindan las nuevas tecnologías a la hora de mejorar la precisión de los diagnósticos para ofrecer tratamientos más personalizados con menos efectos secundarios. Todo ello, desde una perspectiva en la que el propio paciente adquiere un papel activo y participa en la toma de decisiones sobre su salud.

Y es que cada persona es única, por lo que un diagnóstico precoz y riguroso que se adapte a cada paciente es imprescindible para su evolución. De esta manera, la transformación digital acelerada por la pandemia de la COVID-19 ha permitido dar pasos agigantados hacia una sanidad inteligente. En este contexto, el Big data y la Inteligencia Artificial (IA) son unas herramientas clave tanto para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como para optimizar la gestión de recursos sanitarios.

La Comunitat Valenciana, al frente de la innovación en IA en Europa

En esta línea, nuestros socios habilitadores de tecnologías disruptivas trabajan en numerosas iniciativas que ofrecen soluciones para mejorar la salud de las personas y avanzar hacia una salud cada vez más ‘a medida’, éstas son sólo un algunas de ellas:

En este sentido, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IISLAFE), el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de València (INCLIVA), el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) impulsan un sistema con IA para mejorar el diagnóstico y tratamiento de cáncer infantil y enfermedades cardiovasculares, con el proyecto OGMIOS. Esta plataforma inteligente de interpretación de datos genómicos, financiada por la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), supone un paso más en la medicina personalizada.

Del mismo modo, el IISLAFE también participa, junto con otras 15 entidades españolas, en el proyecto TARTAGLIA para crear una Red de Aprendizaje Federado que rompa los silos de datos de los centros asistenciales, permita crear modelos de IA mucho más robustos y asegure que los datos permanecen en el data center de su centro. La iniciativa propone un ecosistema que canalice la actividad de investigación y permita construir herramientas de IA sobre los datos de forma conjunta y segura. Esta novedosa tecnología posiciona a nuestra investigación e industria al frente de la innovación en IA en Europa.

INCLIVA, por su parte, también trabaja con la empresa valenciana Smarthealth para avanzar en el control de enfermedades crónicas con técnicas de IA. En concreto, se centran en la validación de un sistema de medición de glucosa en tiempo real, no invasivo, eficaz y asequible como alternativa al pinchazo, a través de un reloj inteligente. Se trata de un microchip con tecnología ‘bioimpedancia eléctrica’, un método que aplica una microcorriente a nivel de la piel, detecta el nivel de glucosa en sangre y guarda los datos en una plataforma de IA.

Asimismo, se ha adherido recientemente a la Red Europea de Datos y Evidencias de Salud (EHDEN), cuyo objetivo es crear una red federada a gran escala de fuentes de datos estandarizados según un modelo de datos común, el sistema OMOP-CDM, para mejorar y acelerar la investigación en salud y la toma de decisiones sanitarias en beneficio de las personas. Esta adhesión supone dar un paso más en los estudios de INCLIVA en Big Data e IA, ya que podrá analizar con mayor potencia estadística y precisión el impacto de las enfermedades en la actualidad.

En la misma línea, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) está creando soluciones tecnológicas que faciliten los diagnósticos, tratamientos, la detección precoz y la prevención de las patologías relacionadas con la salud. El proyecto Salud Innovadora e Integradora para las Personas, financiado por la AVI, da respuesta al incremento en las consultas y las patologías relacionadas con la salud mental, una situación que la pandemia ha agravado todavía más.

La Fundación de Investigación del Hospital General de València (FIHgU) y el Instituto de Biomecánica (IBV) están avanzando en un nuevo modelo de prevención de la fragilidad y cronicidad en personas mayores mediante una plataforma de sensorización personal y domiciliaria, capaz de monitorizar múltiples parámetros del entorno de los pacientes extrahospitalarios de su actividad diaria. De esta manera, el proyecto AI3cord, financiado por la AVI, posibilitará prescripciones y tratamientos completamente individualizados en base a la información del paciente.

En el marco del proyecto RECBONE, IBV también trabaja para prevenir y dar solución a los trastornos osteoarticulares, que son actualmente una de las enfermedades más frecuentes y afectan a una de cada cinco personas. Con esta investigación, financiada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), avanza en el diseño y la fabricación de productos sanitarios para la reconstrucción osteoarticular y la generación de modelos anatómicos, mediante la combinación de tecnologías como la impresión 3D y la IA.

Otro de los proyectos en los que IBV une soluciones biomecánicas e IA para mejorar la precisión de diagnósticos clínicos es BIOMEC4IA, financiado por el IVACE. En concreto, la investigación propone integrar modelos biomecánicos y métodos de análisis basados en IA para mejorar los procesos asistenciales y reducir costes a través de sistemas que permitan realizar diagnósticos más precisos y elegir los tratamientos más eficaces para cada persona. Para ello, el instituto explora las posibilidades que ofrece el uso de nuevas tecnologías ágiles de registro y de análisis de datos basado en IA para perfeccionar la capacidad de diagnóstico clínico o la predicción de la evolución de una lesión.

Entre las numerosas soluciones que impulsan nuestros socios también destaca el proyecto BIGSALUD3 de ITI, centro tecnológico especializado en TIC. Esta iniciativa, que cuenta con financiación del IVACE, combina Big Data y análisis de datos con IA para desarrollar herramientas de apoyo a la decisión clínica en el sector sanitario. Así, los trabajos desarrollados ayudarán al personal sanitario a tomar las decisiones adecuadas en el momento de iniciar los diferentes tratamientos, con el consiguiente beneficio para los pacientes. Al tiempo, mejorará la sostenibilidad de los sistemas sanitarios mediante la optimización de procesos para reducir tiempos y costes asistenciales.

En este blog os informamos de manera periódica sobre todos los avances tecnológicos que se están desarrollando en la Comunitat Valenciana y sobre cómo su aplicación puede ayudar a nuestras empresas y organizaciones.

¡Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas las novedades!

Compartir