movilidad electrica Inndromeda
Autor
Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir todas las novedades de Inndromeda.

01/07/2022

Tecnologías clave para la movilidad eléctrica: hacia unas ciudades inteligentes y sostenibles

La pandemia nos ha hecho darnos cuenta de que la necesidad de movernos, de desplazarnos, está impregnada en nuestro ADN, y también nos ha recordado que tenemos el deber de cuidar el planeta que habitamos. Tras “la vuelta a la normalidad”, caminamos hacia unas ciudades inteligentes y sostenibles, en las que empezamos a trasladarnos con vehículos eléctricos, autónomos y conectados cada vez más seguros.

En este contexto, la movilidad sostenible se ha convertido en una prioridad a nivel local, nacional, europeo y global, y se hace imprescindible impulsar nuevas soluciones tecnológicas para digitalizar el transporte y reducir las emisiones de CO2.

“El camino hacia la electrificación no tiene vuelta atrás”

Y es que, como señalan desde el Cluster de Automoción de la Comunitat Valenciana (AVIA), “el camino hacia la electrificación no tiene vuelta atrás”. Los vehículos eléctricos ya suponen el 10% de las ventas y casi duplicaron su cuota de mercado en comparación interanual, según los datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Durante el primer trimestre de 2022, las ventas de vehículos eléctricos de batería en la Unión Europea (UE) se dispararon un 53,4%, con un total de 224.145 coches. Es más, muchos mercados de la UE registraron aumentos porcentuales de tres dígitos, con Rumanía a la cabeza (+408%) y España (+110,3%).

La Comunitat, referente en movilidad eléctrica a nivel internacional

En este sentido, la colaboración público-privada está convirtiendo a la Comunitat Valenciana en una región referente en la reindustrialización “verde” a nivel internacional. Así, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia Europea del Hidrógeno, así como el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), y en el marco del Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV), este año se ha aprobado la ‘Estrategia del Hidrógeno Renovable de la Comunitat Valenciana(EH2CV) para la descarbonización de la economía.

Recientemente, Ford Europa ha anunciado la adjudicación a la planta de Almussafes de la plataforma de fabricación de los nuevos modelos eléctricos, lo que supone un paso más para consolidar a la Comunitat como un núcleo de innovación e inversión tecnológica, referente en movilidad eléctrica y sostenible. Asimismo, València cuenta con otras iniciativas como la Alianza Valenciana de Baterías, que une a diferentes actores del sector público y el privado en el proyecto ‘Element’, liderado por Power Electronics, para impulsar la construcción tanto de un centro de investigación de almacenamiento de energía en baterías como de una gigafactoría de baterías.

Otra de las grandes noticias es la construcción de la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunt en el marco de ‘Electrificando España’, que se prevé que genere una inversión de 3.000 millones y 3.000 empleos directos. La gigafactoría valenciana será la tercera que la compañía crea en Europa, además de Alemania y Suecia. Este proyecto de electrificación presentado a los PERTE por la multinacional alemana junto con otras 60 empresas supone una inversión global de 10.000 millones en toda España y tiene la ambición de crear un hub europeo de baterías.

Socios Inndromeda ante el reto de la movilidad eléctrica e inteligente

En esta línea, diversas entidades trabajan en numerosas iniciativas que ofrecen soluciones para garantizar que la movilidad eléctrica e inteligente es accesible a toda la población, éstas son sólo un algunas de ellas:

Una de las iniciativas más destacadas viene de la mano de AVIA, el Clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana, a través de su proyecto Mobility Innovation VLC (MiV). Se trata de la herramienta que tiene la industria para asegurar su tránsito hacia la movilidad sostenible, más allá incluso de la electrificación. El valor diferencial del MIV frente a otras iniciativas radica en su origen en la industria del automóvil y en su vocación por ser un referente industrial. Es decir que ofrezca soluciones reales y escalables que se puedan trasladar al mercado a través de la industria. En este trayecto, efectivamente, está integrando proyectos que abarcan desde la industria y la optimización de procesos, hasta iniciativas con entidades y administraciones públicas para mejorar la movilidad y que esta sea sostenible e inteligente. Pero siempre desde la perspectiva de la industria.

La reciente visita a las instalaciones de AVIA de la Ministra de Industria, Reyes Maroto, junto al President de la Generalitat, Ximo Puig; y el reconocimiento del MIV como la entidad que representa esta transformación hacia la nueva movilidad, es ejemplo de que cualquier iniciativa debe tener en cuenta a la industria para poder salir adelante.

 

Entre las numerosas iniciativas que lleva a cabo el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) en este ámbito, destacan algunos proyectos como COMPAUTO, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), con el que desarrolla componentes para el sector de la automoción más sostenibles, como las celdas de litio. El litio es uno de los materiales avanzados para mejorar las prestaciones de las actuales baterías tanto en capacidad como en seguridad. Este proyecto también engloba el diseño de una planta de producción flexible que permitirá adaptarse en todo momento a nuevas tendencias y necesidades del mercado.

En la misma línea, ITE también trabaja en el desarrollo de una espinela de alto voltaje para cátodos de última generación de las baterías de litio que incorporan un nuevo material activo más económico y libre de cobalto y permiten trabajar a las celdas de las baterías hasta 5V, aumentando así su capacidad. En este proyecto, con el nombre de Catoli, se investiga para implementar técnicas novedosas en la deposición de los electrodos, como es el caso de la impresión.

proyecto_Catoli_ITE

Asimismo, el Instituto CMT-Motores Térmicos de la Universitat Politècnica de València (UPV) trabaja en diferentes proyectos nacionales e internacionales para mejorar la seguridad de las baterías de ion de litio, las más utilizadas actualmente en los vehículos eléctricos. Por un lado, ha sido el encargado de realizar un estudio para determinar las características de las baterías en función del segmento de vehículos para cumplir normativas de emisiones futuras en el proyecto Detebat-VE.

También AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, trabaja en numeras soluciones en la materia, como el proyecto SMART5G, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), con el que desarrolla un sistema de intercambio de baterías para vehículos eléctricos que acaba con la ‘ansiedad por la autonomía’, esto es, el miedo de los conductores de vehículos eléctricos a quedarse “tirados”. Este novedoso sistema seguro, inteligente, eficiente y sostenible que permite reemplazar los módulos de batería descargados por baterías ya cargadas y, de esta manera, evitar los tiempos de espera de recarga.

Asimismo, entre los diferentes proyectos con los que AIMPLAS investiga en nuevos materiales para mejorar el almacenamiento de energías renovables, destacan los proyectos AcumularEQ y STORACHE, financiados por el IVACE. Con el primero trabaja en el desarrollo de unos novedosos materiales plásticos que optimizan el almacenamiento de la energía proveniente de fuentes renovables y, por tanto, supone una mejora del rendimiento de baterías eléctricas y pilas de hidrógeno. Con el segundo, crea composites termoplásticos ligeros para mejorar la autonomía de los vehículos y reducir las emisiones de CO2.

Del mismo modo, con el proyecto JOSPEL ha impulsado el desarrollo de un panel calefactable termoplástico que reduce el consumo energético de vehículos eléctricos en un 30 %.

Esta tecnología se compone de paneles calefactables que pueden ser ubicados en distintas partes del vehículo y, gracias a la nanotecnología, se ha conseguido que las piezas de plástico del interior del automóvil se calienten al aplicarse la corriente eléctrica.

ITI, centro tecnológico especialista en TIC, por su parte, participa en iniciativas internacionales como TUNNLL, en el marco del proyecto europeo EUHubs4Data, financiado por la Comisión Europea, para democratizar el transporte público. Con esta iniciativa se busca dar un paso más en el pilotaje de un servicio de bus urbano para poblaciones pequeñas que cuentan con bajo presupuesto, mediante el uso de tecnologías inteligentes basadas en Big Data e Inteligencia Artificial.

proyecto tunill aimplas

Tampoco puede faltar entre los ejemplos de transporte que marcará el futuro Auran, el nuevo prototipo de ‘Hyperloop UPV’, que recientemente ha estrenado diseño de interior y un tubo de pruebas.

El modelo lleva seis años en continua mejora y ya soporta un sistema de levitación que se atrae al techo y que permite generar movimiento con un motor lineal de inducción. Este proyecto competirá en la European Hyperloop Week (EHW).

Fuente: Valencia Plaza

En este blog os informamos de manera periódica de todos los avances tecnológicos que se están desarrollando en la Comunitat Valenciana y sobre cómo su aplicación puede ayudar a nuestras empresas y organizaciones.

¡Suscríbete a nuestra newsletter aquí y entérate de todas las novedades!

newsletter inndromeda